miércoles, 26 de febrero de 2014

Presentación



En el siguiente blog, desarrollaremos todos los temas de la asignatura Psicología de la Educación del Grado de Magisterio de Educación  Infantil del grupo T7.

Los integrantes del grupo que conforman el trabajo son:
-Laura Gonzalez Morón.
-Marta Gonzalo Recas.
-Soraya Malpica Montes.
-Myriam Rodriguez Velasco.
-Miriam Zazo Martín.

Tema 6.Comunicación e interacción personal y grupal.

·         Elementos de la comunicación.

Proporcionar una noción única de comunicación es, en apariencia, una tarea sencilla. La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como “acción y efecto de comunicarse”. Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo communis: entre sus significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”. Y es esta idea, la de un todo, una colectividad de participantes sin la cual la comunicación no sería posible, es lo que confiere a este proceso su carácter social.
Si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor.
La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi ilimitadamente. Pero este hecho obvio no parece tan relevante como la complejidad misma del acto comunicativo.



·         EMISOR

Podemos definir al emisor como el elemento o la instancia en que se crea en mensaje. Algunos investigadores se refieren a la persona o grupo de personas emisoras como “fuente”.
El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine “codificador”.7

·         MENSAJE

De acuerdo con Helena Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”. El proceso de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida. Para que el mensaje sea efectivo y cumpla con el objetivo de quien lo emite, debe “ser transmitido con un mínimo de errores”.

·         RECEPTOR

A quien recibe el mensaje, y que también puede fungir como emisor, se le conoce como “receptor”, “destino”, “destinatario” o “enunciatario”. Se trata de un individuo que conoce los signos que son estructurados con la finalidad de comunicarle un mensaje. Su papel nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas: cuando el receptor descodifica también no reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el mensaje y añade a éste parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su situación.
·         CANAL

El término se refiere al “medio por el cual los mensajes se transmiten a otra persona”. Al hablar de comunicación masiva, entendemos que los canales pueden llegar a un número grande, a veces indeterminado de personas cuyas interpretaciones dependerán de la cultura, el medio socioeconómico, la experiencia y múltiples factores que no son estáticos, sino que conforman el contexto. Los libros, la prensa, el cine, la radio, la televisión, y más recientemente internet, son ejemplos de medios masivos de comunicación.

Para muchas personas, la forma mas obvia de comunicación es la verbal, que utiliza palabras a través de un medio visual o auditivo.A menudo se piensa que esta comunicación se realiza conscientemente, con la intención explícita de producir un conocimiento en el receptor de lo que el emisor tiene en su mente.Sin embargo, la comunicación no se desarrolla siempre de esta manera.En efecto, al menos puede variar conforme a las 3 maneras siguientes:

1-No toda comunicación implica transmisión o descripción de conocimientos. También puede ser preescriptiva es decir, lograr que alguien haga algo, en lugar de lograr que tenga conciencia de una determinada situación.O puede tener una función interrogativa, preguntando algo sobre una situación concreta o solicitando información de cualquier tipo.

2-No toda comunicación es conscientemente intencionada y controlada, y menos aún el emisor  es necesariamente consciente de cada aspecto y parte de su mensaje intencionado.Como sucede con cualquier destreza, las acciones comunicativas pueden estar más o menos automatizadas.

3-No toda comunicación utiliza medios verbales. Apenas sería necesario señalar esto, a no ser porque resulta sorprendente hasta que punto muchas personas, profesores incluidos, olvidan que los canales de comunicación no verbal pueden llevar mensajes muy importantes.





Fundamentos de la comunicación

Corrientes más relevantes en el estudio de la comunicación, los medios masivos y la reproducción cultural.

Conducen a la comprensión de los medios de comunicación masiva como transmisores y reproductores de contenidos determinados por la ideología, el mercado, los valores y significados vigentes. Esta definición es válida, incluso, para los medios electrónicos.

Funcionalismo: los “padres fundadores” son: Paul Lazarsfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland. 

La psicología y la sociología puestas al servicio de la comunicación con fines políticos. 
El objetivo: determinar la función de los medios y los mensajes en la cotidianidad de los individuos.

PAUL LAZARSFELD


Escuela de Francfort : Max Horkheimer y Theodor Adorno.

Crítica a la producción masiva, cuya raíz histórica se remonta la Ilustración.  La música popular, el cine, las historietas, el star system, sólo ofrecen disfrute a la clase trabajadora que, a cambio, entrega gustosa su libertad.

MAX HORKHEIMER


Estructuralismo: Roland Barthes, Algirdas Julien Greimas, Christian Metz

Análisis de las significaciones presentes en la producción simbólica: desde textos hasta películas pasando por anuncios publicitarios y moda. La ideología tiene un peso fundamental.

CHRISTIAN METZ


Giro semiótico: Paolo Fabbri

Concepción de los procesos de significación como algo indisociable en unidades o analizable sólo como una totalidad en la que participan tanto la materia como lo intangible (significado).


PAOLO FABBRI



Tipos de comunicación y contextos del habla.

Tipos de comunicación

La comunicación se clasificaría en tres grandes grupos: verbal, no verbal y paralingüístico.

1.COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara o no, entre dos personas, enmicrogrupos o macrogrupos, mediante canales naturales (voz) o canales artificiales (medios de comunicación). Dichos canales influyen sobre el receptor y el emisor.

Existen dos formas de comunicación verbal:
   • Oral o hablada. La pueden usar todos los hablantes según su nivel sociocultural, pudiendo ser   
      acompañar de formas expresivas.
   • Escrita. Es posterior a la oral y sustitutiva de ella añadiendo signos gráficos.

Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentra una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr (transmitir información, ser escuchada…)

Podemos distinguir los siguientes elementos del habla:
   • Habla egocéntrica: se dirige a uno mismo sin tener en cuenta el efecto en los demás.
   • Las instrucciones: encaminadas a producir cambios de conducta en los otros.
   • Las preguntas: encaminadas a provocar respuestas en los otros.
   • Comentarios: sugerencias e información sobre hechos.
   • Charla informal: empleada para establecer, mantener y disfrutar las relaciones sociales,    
      dándose poca información.
   • Expresiones ejecutivas: constituyen un significado (hacer promesas, pedir disculpas…).
   • Costumbres sociales. Como saludos, despedidas, dar las gracias…
   • Expresión de estados emocionales o actitudes: pueden expresarse con palabras pero    
      manifestarse de forma no verbal como te quiero, te detesto…
   • Mensajes latentes: cuando una frase conlleva una frase implícita.

2.COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA

La comunicación humana por medio del habla depende del empleo especializado del canal audiovisual, transportando mensajes en el área paralingüística.

El significado transmitido es normalmente el resultado de una combinación de señales vocales y conducta verbal y es evaluado dentro de un contexto o situación determinada.

Componentes paralingüísticos:
  • Volumen.
La función es que un mensaje llegue a un oyente potencial. Un volumen bajo puede indicar sumisión y tristeza, mientras que un volumen de alto puede indicar seguridad y dominio, pero demasiado alto puede sugerir agresividad. Un volumen moderado indica agrado y alegría y cambiar el volumen de voz en una conversación ayudará en enfatizar los puntos. En cambio, cuando el volumen es monótono puede llegar a ser aburrido. 

  • Timbre.
El timbre es la calidad vocal. Existen cuatro tipos de tono:
- Voz aguda. Descrita a menudo como de queja, de indefensión o infantil. Más frecuente en personas con problemas afectivos.
- Voz plana, interpretada como floja, enfermiza o de desamparo. Se da en personas deprimidas.
- Voz hueca, con pocas frecuencias altas, interpretada como sin vida y vacía. Encontrada en personas con daños cerebrales y en aquellas personas con fatiga y debilidad generalizada.
- Voz robusta que causa impresión y tiene éxito, hallada en gente sana, segura y extrovertida.


Las perturbaciones pueden causar impresión de seguridad. Existen tres perturbaciones del habla:
Presencia de muchos periodos de silencio sin rellenar.
Excesivo empleo de palabras de relleno como “bueno”, “ya sabes” o sonidos como “eh” y “uhm”.
-Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

  • Claridad
El patrón de poca claridad está relacionado con chapurrear, hablar a borbotones o tener un acento excesivo, todo esto puede ser desagradable para el oyente.

  • Velocidad
Si se habla muy lentamente el oyente puede impacientarse y aburrirse. Si se habla muy rápido se pueden tener problemas para entender a la persona. El habla lenta puede indicar tristeza, afecto o aburrimiento. El habla rápida denota alegría o sorpresa. Cambiar el ritmo cuando hablas produce un estilo de conversación más interesante.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal aparece antes que la verbal ya que desde que nacemos nos comunicamos a través del llanto, sonrisa, mirada…

Los mensajes no verbales cumplen varias funciones: pueden reemplazar a las palabras, pueden acompañar a lo que se está diciendo, enfatizar un mensaje verbal, contradecir un mensaje verbal…

Componentes no verbales:

  • La mirada
Se define como “el mirar a otra persona o entre los ojos, o en la mitad superior de la cara. La mirada mutua implica que se ha hecho contacto ocular con otra persona”.

Una intensa mirada indica sentimientos activos de una manera amistosa, hostil o temerosa, mientras que al desviar la mirada va unido a la timidez, superioridad ocasional o sumisión cabizbaja.

Es el elemento más frecuente y es importante para regular los puntos de palabra.


  • Expresión facial.
La cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. La expresión facial juega varios papeles en la interacción humana:
Muestra el estado emocional.
Proporciona una retroalimentación continua.
Indica actitudes hacia los demás.
Actúa de meta en la comunicación.

Las seis emociones básicas son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco.

  • Sonrisas
Es una expresión facial que se utiliza para transmitir a otra persona un sentimiento de agrado.


  • Postura corporal
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en como se sienta una persona, cómo está de pie, cómo pasea… refleja sus actitudes, sus sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Existen cuatro posturas: acercamiento, retirada, expansión y contracción.


  • Gestos
Se constituyen en un segundo canal que es muy útil para la sincronización y la retroalimentación. Pueden apoyar la acción verbal o contradecirla  como cuando una persona trata de ocultar sus sentimientos.

  • Movimiento de las piernas y los pies
Estos movimientos dicen cosas de nosotras, suelen ser señales de inquietud, aburrimiento, deseos de huir…


  • Distancia/proximidad
Si la distancia entre dos personas que hablan, exceden o es menor que estos límites, entonces interfieren o provocan actitudes negativas.

El estar muy cerca o llegar a tocarse sugiere una cualidad de intimidad, excepto que se hallen en una multitud. Acercarse puede ofender o abrir la puerta a una mayor intimidad.


  • Contacto físico
El contacto corporal es el tipo más básico de conducta social y la forma más íntima de comunicación. 

Existen diferentes clases de tactos:
Tacto funcional/profesional: no hay tipo de mensaje íntimo por ejemplo un médico examinando un paciente.
Tacto cortés/social: su finalidad es afirmar la identidad de la otra persona como el apretón de manos o ayudar a alguien.
Tacto amigable: expresa afecto por la otra persona como abrazar a un amigo.
Tacto íntimo/amor: es el objeto de nuestros sentimientos como besarse o coger de la mano.

Todo esto dependerá del contexto particular, edad y de la relación entre la gente implicada.


  • Apariencia personal
Se refiere al aspecto externo de la persona como el atractivo personal, la ropa, el físico, la cara, las manos…

Estas características ofrecen impresiones a los demás sobre el atractivo, estatus, grado de conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo, sexualidad, edad y gusto de ese individuo.

  • Movimiento de cabeza
Muy visibles pero transmiten poca información. Suelen indicar acuerdos, buena voluntad, deseo de acabar la conversación o desacuerdo.


Contextos del habla.


·         Intrapersonal

La comunicación intrapersonal es, quizá, una de las ramas comunicativas más vinculadas al conocimiento y uso del lenguaje, pero desde una perspectiva interior. Es decir, se refiere al modo en que los individuos seleccionan y articulan cada uno de los signos del lenguaje, pero no necesariamente para comunicar una idea a otro, sino, también para reflexionar. Los diálogos con uno mismo, en los que uno apela a una voz interior que en algunas ocasiones pregunta y en otras responde acerca del sentido de la vida, o los hechos cotidianos, son ejemplos de la manera en la que hacemos un uso íntimo, intrapersonal, de la comunicación.


·         Interpersonal

La descripción de la comunicación interpersonal parece un ejercicio fácil cuando, en realidad, presenta sus propias trampas. Aunque nadie puede negar que este proceso se da entre dos o más individuos que intercambian mensajes a través de un canal, el principal problema ha sido delimitar el resultado de tales encuentros a partir de las características de los emisores/receptores, su número y el canal utilizado. El debate se ha enriquecido a últimas fechas, gracias a la inclusión de factores como el rol social, la cultura y el modo en que los participantes construyen sus mensajes a partir del conocimiento que tienen del otro.



·         Grupal

Los grupos “se forman cuando dos o más personas perciben o creen que algo se puede lograr por medio de la acción conjunta, y no por la acción individual”. Los individuos que alcanzan lugares influyentes en cualquier esfera de la actividad humana deben su éxito a la capacidad de relacionarse con grupos afines y desarrollar estrategias que posicionen a sus organismos.
Existen diversos motivos por los que una persona decide sumarse a un grupo; la atracción interpersonal, las metas de grupo, la necesidad de afiliación o el logro de metas exteriores intervienen en la elección de cada individuo.
 En los intercambios cotidianos, la noción de rol es importante para comprender cómo una posición, cualquiera que ésta sea, sirve para definir las conductas de los integrantes con respecto a otra persona. Podemos identificar tres roles esenciales: el esperado, el percibido y el representado.
 Para concluir las características que definen a un grupo, es importante considerar que las normas tienen un gran peso en la comunicación.


·         Organizacional

La comunicación organizacional es diferente cualitativa y cuantitativamente, a la comunicación que se establece en otros contextos (familiar, laboral, amistoso, etc.), debido a la presión (debido a la presión (positiva y negativa) que se ejerce al organizar y que la organización misma pone en la comunicación.




·         Masiva

La comunicación orientada a las masas se caracteriza por poner en circulación mensajes para una gran cantidad de receptores cuyo número resulta impreciso. Sólo puede establecerse que se trata de un conglomerado, y la comunicación diseñada a éste se opone por completo a los intercambios mucho más íntimos y cercanos.





Mejora de la comunicación interpersonal

Mejora de la comunicación interpersonal
Fundamentación antropológica de la comunicación interpersonal.
Podemos encontrar los modos de comunicación física del mensaje, entre los cuales indicaremos:
-          El mensaje sonoro, que a su vez se subdivide en tres categorías:
-       El habla, lenguaje de los hombres.
-       La música, lenguaje de las sensaciones.
-       El ruido, lenguaje de las cosas.
-        El mensaje visual, que encierra:
-       El mensaje simbólico del texto impreso.
-       El mensaje de las formas, naturales o artificiales.
-       Los mensajes artísticos.
La casi totalidad de los sistemas culturales del mundo moderno atraviesa uno y otro, e incluso varios de estos canales, y es de señalar que el conjunto de estos últimos obedece a leyes generales independientes de la naturaleza particular de los fenómenos considerados.



La comunicación se realiza entre un emisor y un receptor a través de un canal físico. Para que el proceso tenga lugar se requiere la selección de un conjunto de signos reconocidos y obtenidos de un repertorio poseído por el emisor. El receptor identifica cada uno de esos signos con los que él posee en su propio repertorio. La comunicación de ideas sólo se produce en la medida en que ambos repertorios tengan una zona común. Si el receptor está sometido a la percepción de signos idénticos durante un tiempo más o menos largo terminará modificando su propio repertorio e incorporando el del emisor al que está sometido. Se comienza a realizar en este omento el proceso de aprendizaje. El conjunto de los actos de comunicación se asume así un carácter acumulativo por su influencia progresiva sobre el repertorio. Se trata del proceso de adquisición de la cultura, y más específicamente, de esa cultura en mosaico en la cual vivimos. Los semantemas propuestos con mayor frecuencia por el emisor, poco a poco se insertan en el repertorio del receptor, modificándolo: es el punto de partida del circuito sociocultural.  Lo que en realidad se comunica es un mensaje. El mensaje es un conjunto de signos organizados dentro de un repertorio. Cuando hablamos de un discurso en cuanto mensaje, estamos hablando de una serie de palabras ordenadas según leyes de gramática y de la retórica, palabra que han sido extraídas de ese gran repertorio que son los diccionarios.
La concepción física de la comunicación y de la información ha ido acompañada de la producción de multitud de recursos y medios.




Lista de “Cierraostras” (Obstáculos en la comunicación)
1.      Objetivos contradictorios.
2.      El lugar o momento elegido.
3.      Estados emocionales que perturban la atención, comprensión y recuerdo o acuerdo de los mensajes.
4.      Acusaciones, amenazas y/o exigencias (“mensajes Tú”).
5.      Preguntas de reproche.
6.      Declaraciones del tipo “deberías”.
7.      Inconsistencia de los mensajes.
8.      Cortes de conversación
9.      Etiquetas.
10.  Generalizaciones (“siempre…”)
11.  Consejo prematuro y no pedido.
12.  Utilización de términos vagos.
13.  Ignorar mensajes importantes del interlocutor.
14.  Juzgar los mensajes del interlocutor.
15.  Interpretar y “hacer diagnósticos de personalidad” (“Careces de motivación”, “tu carácter te lleva a…”, “quizás por la educación recibida te has convertido en una persona…”, “claro siendo chica comprendo que…”, etc.)
16.  Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados.
17.  Justificación excesiva de las propias posiciones.
18.  Hablas “en chino”.
19.  No escuchar.
20.  Otras.
Lista de “Abreostras” (Facilitadores de la comunicación).
1.      El lugar o momento elegido.
2.      Estados emocionales facilitadores.
3.      Escuchar activamente.
4.      Empatizar.
5.      Hacer preguntas abiertas o específicas.
6.      Petición de parecer (“¿qué se te ocurre que podríamos hacer?”, “me gustaría conocer tu opinión sobre…”, etc.).
7.      Declaración de deseos, opiniones y sentimientos “mensajes Yo” (“me gustaría”, “deseo”, “no deseo que…”, “me siento…”.).
8.      Mensajes consistentes.
9.      Aceptación o acuerdo parcial con una crítica, objeción o argumento.
10.  Acomodación del contenido a las necesidades del interlocutor, objetivo, momento….
11.  Información positiva.
12.  Ser recompensante.
13.  Utilización del mismo código.
14.  Mención de conductas y observaciones específicas.
15.  Expresas sentimientos.




Hablar en público y mejorar la comunicación grupal.

Hablar en público y mejora de la comunicación grupal.

Para poder mejorar en el habla en público y en la comunicación grupal, así como la asertividad , es importante destacar el Menú de Habilidades, a través del cual se aprende a seleccionar las habilidades, en función de los requerimientos específicos de cada situación, y utilizarlas. Gracias a este Menú de Habilidades podemos seguir aprendiendo a comunicarnos y a convivir.

Es importante destacar este Menú de Habilidades ya que a través del podemos cuidar y entrenar las habilidades para la comunicación y la convivencia, por lo que destacaremos las siguientes habilidades para la mejora de hablar en público y la mejora de la comunicación grupal:

Habilidad Social
¿Porqué y Para qué?
¿Cómo?
Escuchar Activamente.
- Porque te conviertes en una persona significante y digna de confianza. A través de la habilidad de escuchar, las personas compartimos nuestras confidencias y pedimos consejos, esto hace la amistad.
- Porque la persona a la que escuchar se siente aceptada.
- Porque si escuchas es más probable que te escuchen.

1. Con disposición psicológica.
- Haciendo del mundo una tabla rasa mientras estamos escuchando, lo único que existe es nuestro interlocutor.
- Cuenta más información, mejor nos conducimos.

2. Observando a tu interlocutor para:
- Identificar el contenido de sus expresiones verbales.
- Identificar sus sentimientos.
- Identificar el momento en que nuestro interlocutor desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de escuchar.

3. Con gestos y con el cuerpo.
-  Asumiendo una postura activa.
-  Manteniendo contacto visual.
- Adoptando expresión facial de atención.
- Adoptando incentivos no verbales para el que habla, mover la cabeza, etc.
- Tomando nota, si procede.
- Usando un tono y volumen de voz adecuados.

4. Con palabras.
- Adoptando incentivos verbales para el que habla, ya veo, uh-uh, etc.
- Parafraseando o utilizando expresiones de resumen: Si no te he entendido mal, etc.

5. Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos.
- No interrumpir
- No juzgar.
- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
- No utilizar no te preocupes, calma, etc.
- No contar tu historia.
- No contraargumentar.
Escuchar los sentimientos (Empatizar)

- Te conviertes en una persona significativa y digna de confianza. - Los niños compartirán sus sentimientos si sabes empatizar, además sienten que alguien se preocupa por ellos.
- Es más fácil que te escuchen, si tú has escuchado anteriormente.
- Ayudas a que las personas se sientan mejor.

1. Observando cómo se siente el interlocutor y escuchando lo que dice.
- Más con el cuerpo, cara y gestos que con la palabra.
- Observar con cuidado y atención.

2. Con los gestos y con el cuerpo.
- Comportamientos no verbales semejantes al interlocutor.
- Mantener contacto visual y adoptar expresión facial apropiada a los sentimientos.

3. Con las palabras.
- Expresión de reflejo o empatía. "Me hago cargo", "Puedo entender que te sientas así"....
Resumir
- Mostramos interés por lo que nos dicen e incentivamos que nos sigan comunicando.
- Damos muestra de compresión, por lo que se sentirá más relajado.

1. Diciendo una expresión de resumen.
- "Si no te he entendido mal..."
- "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
- "A ver si te he entendido bien, me estás diciendo..."

2. Pidiendo al interlocutor que confirme o exprese desacuerdo.
- "¿Es correcto?"
- "¿Estoy en lo cierto?"

3. Escuchando activamente la respuesta de tu interlocutor.
Hacer Preguntas.


1. Preguntas abiertas.
- Pedir información con una frase inicial "¿Cómo?", "¿Qué tal te va...?".
- Escuchar activamente.
- Utilizar expresiones de ánimo cuando te responden "movimientos de cabeza", etc.

2. Preguntas cerradas.
- Hacer preguntas de tipo "¿Cuándo?", "¿Quién?", "¿Dónde?"...
- Escuchar activamente.
- Utilizar incentivos verbales y no verbales.

3. Preguntas comprometidas.
- Comenzar con un breve comentario "amortiguador".
- Hacer la pregunta. Ejemplo: "Es habitual que muchos chicos en sus primeras relaciones sexuales tengan problemas, ¿Te ha ocurrido algo que desees contarme?".
Ayudar a pensar.

Para poder obtener información.

- Con preguntas que valore lo que piensa.
- Ayuda a pensar aspectos que no había pensado. (Tú pensar, has pensado...).
Ser positivo y recompensante.

- Aumentas tu capacidad para influir en el cambio y reducir las resistencias al cambio.
- Se logra que el interlocutor esté abierto y receptivo a tus mensajes.
- Elevas su autoestima, aumenta su motivación por el cambio.

1. Administrando algo recompensante después de que se haya producido un comportamiento deseado. Para que un comportamiento aislado se repita y se convierta en costumbre, debe ir seguido de efectos recompensante.

2. Reconocimiento y el elogio honesto:
- No dejar comportamientos adecuados desapercibidos.
- Buscar el momento adecuado.
- Expresar lo que te gusta del otro.
- Utilizar el nombre de tu interlocutor y decirlo.
- Ha de tener impacto emocional y ser recompensante.
- Ha de argumentarse.
- Ser específico y discriminativo. Que se debe compensar y QUE NO.
- Inmediato a la acción.
- No exagerar.

Enviar Mensajes “Yo”.
- Porque tus opiniones, deseos y sentimientos son más dignos y tienen mayor probabilidad de ser tenido en cuenta.
1. Describiendo brevemente la situación o comportamiento que te molesta i te crea problemas. Ejemplo “Cuando llegaste anoche a las 13,30 horas, y habías prometido venir a casa a las 11 horas…”. Descripción escueta de los hechos y no evaluar ni emitir juicio al interlocutor. “Fuiste un desconsiderado porque habías prometido venir a las 11:00”.

2. Describiendo las consecuencias o efectos que dicho comportamiento suele tener sobre ti o sobre el interlocutor. Deben ser tangibles y concretos a fin de que nuestro interlocutor los tome mejor en consideración. Ejemplo: “Cuando llegaste anoche a las 13:30 horas y habías prometido venir a casa a las 11 horas (descripción sin evaluación), tuvimos que esperarte hasta muy tarde para cenar y además hubo una discusión con tu padre porque…”(efectos).

3. Expresando los sentimientos. Ejemplo: “Cuando llegaste anoche a las 13:30 horas y habías prometido venir a casa a las 11 horas (descripción sin evaluación), tuvimos que esperarte hasta muy tarde para cenar y además hubo una discusión con tu padre porque…”(efectos). “Me sentí muy mal, muy deprimida…” (expresa sentimientos).
Acuerdo parcial y disco rayado.
El acuerdo parcial en combinación con el disco rayado presenta varias ventajas pasa la comunicación y la solución de problemas:
-          Nadie es perfecto.
-          Evita la pérdida de tiempo discutiendo sobre temas ajenos.
El acuerdo parcial se puede expresar de muchos modos en combinación con “el disco rayado”.
-          “Es posible que…pero…” “No dudo que tenía razones para…, pero…”.
Puede ser más efectivo aún el acuerdo parcial y el disco rayado si se empatiza abiertamente con la objeción.
Dar información útil.
- Para darles información acerca de la ejecución de sus tareas y sus comportamientos.
- Les proporciona una consecuencia y un resultado.
- Hay que enfatizar la información positiva que estimula el cambio y el aprendizaje.
Utiliza la retroalimentación con dos pasos:
  1. Comenzar por dar información positiva acerca de lo concreto de las ejecuciones, practicando la habilidad de “ser positivo y recompensante”.
  2. Sugerir alternativas de cómo mejorar lo incorrecto de las ejecuciones.
Hacer reír.
El sentido del humor es un amortiguador del estrés. Muchos conflictos surgen por tomarse las cosas demasiado en serio y exagerar la importancia.
1. Exagerando provocativamente.
2. Haciendo sugerencias paradójicas.
3. Utilizando expresiones y comentarios de humor.